viernes, 18 de abril de 2008

SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DEL BAJO PARAGUA

Población
La Zona del Bajo Paragua, esta habitada por familias del pueblo Chiquitano y Guarasug´we, que están distribuidos en 5 comunidades, sumando un total de 283 familias, al sur esta la comunidad de Florida (26 familias), al centro Porvenir (121 familias) y al Norte Piso Firme (110 familias, Cachuela (10 familias)y Bella Vista (16 familias), la distribución de la población por edades es de 47.7% (0 – 14 años), de 49,9% (de 15 a 65 años) y de 2.4% (Mayores de 65 años)..

Organización Social
Las comunidades del Bajo Paragua, no conservan sus sistema organizativo social originario, en las épocas misionales los religiosos crearon un sistema político al que le llamaron “Cabildo”, reconociendo a los lideres indígenas de cada parcialidad (grupo étnico) nombrándolos Caciques, quienes en señal de autoridad llevaban bastones de mando, después de la republica estas autoridades fueron desconocidas, lo que hizo que los indígenas se asentaran en pequeñas comunidades, reproduciendo el sistema organizativo del Cabildo en menor escala, posteriormente este sistema de organización solo se lo reconoce para actividades religiosas, introduciéndose otras autoridades a las comunidades de manera impuesta por el sistema de la republica como los Alcaldes, Corregidores, y actualmente los concejales municipales.

En la actualidad las comunidades del Bajo Paragua conservan el sistema organizativo misional del Cabildo, que esta compuesto por el Cacique General, cacique primero , cacique segundo , comisario o juez , comisario primero, comisario segundo, comisario tercero y comisario cuarto, además de comités que se encargan de actividades especificas, que son conformadas por el Cabildo.

Actualmente después de mas de 500 años de la llegada de los españoles, en el año 1982 pueblos indígenas de Santa Cruz, se articulan en la primera organización social de carácter indígena, como fue la Central de Pueblos y Comunidades del Oriente Boliviano (CIDOB) conformado por los pueblos Guarani, Chiquitano, Guarayo y Ayoreo, fruto de este proceso es que las comunidades del Bajo Paragua en 1998 se articulan en una central Intercomunal que denominaron Central Indígena del Bajo Paragua (CIBAPA).

SERVICIO SOCIAL

Educación
En toda el área del Bajo Paraguá existe únicamente 3 escuelas rurales, las mismas que se encuentran en las siguientes comunidades: Florida, Porvenir y Piso Firme. En las comunidades de Porvenir y Piso Firme se imparten clases toda la primaria, en la comunidad de Florida se dan clases hasta el quinto de primaria y en Cachuela hasta tercero de primaria. El nivel de educación, representa para los pobladores de esta demanda el 15,0 por ciento de la población mayor a 15 años que no sabe leer ni escribir, quiere decir, que de cada 100 personas 15 son analfabetos. Las demandas en educación están referidas a mas items, capacitación permanente a los maestros sobre aspectos pedagógicos en el marco de la reforma educativa y la educación intercultural y bilingüe, no se cuenta con materiales y sobre todo la principal demanda es que exista el ciclo medio en la zona a través de un internado donde se saquen bachilleres con mención técnica.

Salud y Saneamiento Básico
La Zona del Bajo Paragua esta abandonada por las autoridades responsables del área de salud tanto del Municipio como de la Prefectura, las principales enfermedades que padece la población son: En los niños, diarrea, neumonía, enfermedades inmunoprevenibles, parasitosis y desnutrición, hay poca atención al control prenatal y postnatal a las mujeres embarazadas, y la principal enfermedad de la zona es la Malaria, no hay control del mosquito transmisor, y las condiciones climáticas favorecen la reproducción de este vector, esto acompañado de las precarias vivienda de los comunarios, que no les permite protegerse, esto permite que haya mas de un 60% de la población infectada, y que poca y deficiente atención de la unidad de Malaria de la Prefectura, no se cuenta con personal capacitado suficiente, no se tiene un plan de educación preventivo respecto a la Malaria, este mal se ha convertido en el principal motivo de mortalidad y abandono de la zona por muchos comunarios.

La infraestructura sanitaria en las tres principales comunidades del Bajo Paraguá (Florida, Porvenir y Piso Firme) cuenta con los mínimos recursos físicos, pues tiene sus postas sanitarias, aunque las mismas están muy pobremente dotadas de medicamentos y materiales.

Existe un conjunto de factores que condicionan para acceder a la salud, entre ellos la distancia, que significa un costo en el traslado desde sus comunidades hasta donde hay atención de salud (hay un hospital con atención permanente en Piso Firme) el pago que se hace por atención, los medicamentos y debido a los escasos recursos de la población, les es casi imposible acceder a estos servicios.

Otro elemento que influye en la atención a la salud, es el acceso a los servicios básicos; el servicio de agua para consumo humano se proveen de un pozo subterraneo, donde a través de una bomba mecánica extraen el liquido elemento en comunidades pequeñas como Cachuela, Florida y Bella Vista; en cambio, en comunidades más grandes tienen el mismo sistema pero más diversificado; en Piso Firme y Porvenir más de la mitad de las viviendas tienen energía eléctrica a través del panel solar y estas mismas están conectados al sistema de motor a diesel pero esta es muy inestable, en cambio las comunidades pequeñas tienen un panel solar y batería para el funcionamiento de equipo de radio de comunicación. Hay que remarcar en esta demanda el uso de letrinas, se estima que el 95 por ciento del total de las viviendas cuenta con este servicio.

Estos factores determinan que la esperanza de vida al nacer de la población sea baja (54,5) con relación al Departamento de Santa Cruz (67,1), quiere decir que la probabilidad de morir de la población del área urbana es menor en 12,6 por ciento en comparación del área rural.

Vivienda
Es natural reconocer que en las comunidades indígenas, todos los actores que intervienen en las actividades diarias al igual que en los centros urbanos, requieren de un lugar de residencia o morada, donde encuentren protección a los factores climáticos, seguridad a sus personas, reposo y otras funciones humanas.

Para cumplir este propósito cada familia construye su propia vivienda o recurre a la ayuda mutua (“minca” o “minga”) que le brindan sus vecinos, sin remuneración monetaria, sino con el compromiso de devolver el servicio cuando ellos lo requieran.

Individualmente, la construcción de la vivienda busca proveer la sombra necesaria al tiempo de descanso y protección de las precipitaciones pluviales. La vivienda chiquitana está representada por la habitación única (en algunas comunidades hasta dos), en muchos casos desprovista de ventana, con una puerta de ingreso común que viene de una galería que funciona como comedor y también como cocina. Esta habitación única cumple la función de
dormitorio común, habitada por un promedio de 5 personas, así como algunos animales domésticos, tales como gallinas, chanchos, patos, etc.

Actualmente, las casas en las comunidades del Bajo Paraguá, son el modelo típico de tierras bajas, caracterizadas por ser de vertiente con dos aguas, rectangulares, con la cubierta extendida debajo de la altura de las vigas, el techo de motacú, asaí (en menor medida), también utilizan las hojas de patujú, y sobre todo el pasto llamado sujo, que crece en los humedales.

Transporte y Comunicación
De Bajo Paraguá, puede decirse que ha sido la última zona de la Chiquitania en abrírse caminos. Desde la época prehispánica, los caminos utilizados por los Chiquitanos fueron las sendas de herradura. En la época de la goma los chiquitanos fueron llevados a la zona del río Paraguá por caminos de herradura y quienes abrieron y mantenían esos caminos, fueron ellos mismos. La vía utilizada para la movilización desde las barracas de goma, era fundamentalmente los ríos; el Paraguá y el lténez fueron las dos arterias por las que se movilizaban tanto las personas como la goma, que era transportada hasta Guayaramerín (Beni).

Las comunidades del Bajo Paraguá tienen vías de acceso terrestre con la ciudad de Santa Cruz a través de la ruta troncal Santa Cruz - Santa Rosa de la Roca - Piso Firme, con una distancia aproximada de 800 kms en total. El acceso principal a la zona del Bajo Paragua, es a través del camino vecinal que une la población de Santa Rosa de la Roca con la comunidad de Porvenir y Piso Firme, con una distancia aproximada de 275 Kms. Este camino es de tierra y transitable durante la época seca. Durante la época lluviosa, debido a la falta de mantenimiento de caminos, hay dificultad en el trafico de vehículos.

Debido a la distancia en la cual se encuentran la región respecto a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el transporte aéreo constituye un auxilio y una necesidad para los casos de emergencia principalmente, hay pista en las comunidades de Piso Firme, Porvenir, y Florida. El tiempo medio de vuelo entre Santa Cruz y la comunidad de Florida en avioneta monomotor es de 2 horas 15 minutos y en avión bimotor de 1 hora y 50 minutos. Las pistas de aterrizaje con las que cuentan las comunidades sólo permiten el acceso de avionetas, sin embargo, las mismas no cuentan con equipos de radioayuda ni señalización. El uso que reciben las pistas es reducido, eventualmente son utilizadas para casos de emergencias médicas o actividades propias del manejo del Parque. El costo del flete promedio de una avioneta de 5 pasajeros de Santa Cruz a Piso Firme es de 900 $us, correspondiente a 4 horas y media de vuelo en ida y vuelta.

El medio de transporte fluvial es muy utilizado especialmente entre las comunidades, que utilizan el
Río Paraguá como principal medio de transporte fluvial. Los medios de transporte son
embarcaciones pequeñas y medianas (barcazas), utilizadas principalmente en el periodo de lluvia.
En época seca se cortan muchos tramos inclusive para las embarcaciones más pequeñas.

La comunicación en la zona es muy escasa, mayormente se captas emisoras y canales de televisión del Brasil, mas se conoce la realidad Brasilera que la Boliviana, esto permite que la identidad indígenas y Boliviana se vaya perdiendo, por la fuerte influencia del idioma, música y las relaciones comerciales. En la zona el medio de comunicación mas utilizado son los radio transmisores que funcionan con energía solar (paneles) acumuladas en baterías, las comunidades de Cachuela, Piso Firme, Porvenir, y Florida cuentan con un equipo de propiedad comunal, a partir del año 2000 la empresa ENTEL S.A. ha instalado teléfonos satelitales en las comunidades de Piso Firme y Porvenir.

Aspectos Económicos Productivos
La economía del Bajo Paragua se basa en el sistema productivo de la Unidad Familiar, en esta unidad la actividad domestica es inseparable de la actividad productiva, se producen bienes que se destinan al autoconsumo, se asegura una canasta mínima de subsistencia, para lo cual se ve obligado a vender su fuerza de trabajo.

La economía de las familias indígenas del Bajo Paragua, es diversificada y rotatoria entre las actividades agrícolas, pecuarias, venta de fuerza de trabajo, cacería, pesca, actividades forestales y recolección de productos silvestres.

Cultivos Agrícolas
El sistema de explotación agrícola en la región corresponde a una agricultura migratoria por cuanto periódicamente se tumba el monte para la siembra y después de algunos ciclos de cultivo (1 a 3 años) se abandona el chaco, y en casos aislados se establecían cultivos perennes como ser el plátano y cítricos, también yuca o pasto.

Tradicionalmente no se conocen propiedades, sino que el monte es tierra comunal, si un comunario decide desmontar una parte del bosque para sembrar en éste sus cultivos, ese chaco es suyo mientras lo está cultivando. El sistema practicado en la región es el conocido en el Oriente Boliviano como “Chaqueado” y se efectúa con el tradicional método que consiste en la roza y tumba con machete y hacha durante la época seca, procediendo a su quema antes de la estación lluviosa. Los chacos así habilitados se usan generalmente dos o tres años, con cultivos de arroz, maíz, yuca, plátano o caña. Con la disminución dela fertilidad, decaen también la producción y la productividad y se incrementa el enmalezamiento, razón por la cual después de la recolección de los cultivos anuales, la parcela es abandonada, convirtiéndose esta en lo que se denomina barbecho.

Los cultivos agrícolas de ciclo corto son principalmente arroz, maíz, maní, fréjol, plátano, yuca y caña, solo en huertas escolares se tiene hortalizas.
Todos los cultivos tienen comercialización en pequeña escala, que reportan ciertos ingresos a las familias, el cultivo del arroz es el principal. La superficie cultivada esta determinada por la mano de obra disponible, se siembra la cantidad suficiente para la dieta alimentaría, siendo el principal el arroz y la superficie media cultivada por familia es de 1,5 Has.

Pecuaria

La crianza de animales es una actividad complementaria en la economía familiar y sigue un patrón muy particular en la zona, gran parte de las familias crían aves tales como gallinas y/o patos, la crianza de cerdos se constituye en una segunda alternativa, mientras que el ganado vacuno está en una tercera instancia. Esto debido a su alto costo de implementación y la necesidad de cierto número de hectáreas disponibles para la ganadería, que usualmente está fuera del alcance de los comunarios. Así como la agricultura, la producción pecuaria también se destina al autoconsumo. La crianza generalizada de aves por las familias, se benefician de la carne y de los huevos, la gente que cría cerdos también produce manteca, y finalmente muy pocas familias tienen la posibilidad de consumir leche.

La producción pecuaria en la región no es muy significativa en general, limitándose a la crianza de un número reducido de especies animales en las comunidades, aunque algunas propiedades privadas poseen cantidades importantes especialmente de ganado bovino.

La reducida importancia de esta actividad se explica por la disponibilidad de carne de animal de monte, así como también por peces, que son los mayormente consumidos.

Finalmente debemos señalar que similar a la actividad agrícola, la actividad pecuaria se realiza totalmente desprovista de asistencia técnica, lo que ha demostrado ir en desmedro de este rubro productivo





Caza
La cacería es una practica usual de los comunarios del Bajo Paraguá, es una cacería de subsistencia. La actividad de cacería se inicia a temprana edad (8 años aproximadamente), al principio sólo de día y después de una experiencia de cinco años participan en cacerías nocturnas. La visita a los sitios de caza se realiza a pie, rara vez a caballo o bicicleta y, si es por agua, en canoa. El material de caza consiste generalmente en una arma de fuego.

Las proporciones de cosecha son variables de acuerdo a la época del año y tipo de hábitat, es decir, en las épocas húmedas la cacería se incrementa y la actividad pesquera disminuye a consecuencia del llenado de los ríos, los peces ingresan a los bosques inundados y la fauna terrestre se concentra en las tierras altas de los bosques, donde los cazadores van a espiar al igual que a los salitrales. En la época seca las especies grandes son fáciles de encontrar en las aguadas o pozas donde bajan a tomar agua.
Las especies mas frecuentes cazadas son: el anta, jochi pintado, guaso, puerco tropero, ciervo, taitetu, y pavas, la mayor parte de esta actividad esta destinada al autoconsumo (un 80%) el restante se destina al intercambio y/o comercialización monetaria, se estima que esta actividad representa el 6% del total de los ingresos de las familias.

Pesca
Las comunidades ribereñas (Piso Firme y Florida) practican mucho la pesca, los peces son una fuente importante de proteínas, solamente en Piso Firme se practica una pesca comercial a baja escala. Las otras comunidades (Porvenir y Cachuela) practican la pesca de subsistencia en menor escala, convirtiéndose en una de las principales fuentes de proteínas.
El río Paragua es la principal proveedor de pescado, existiendo variedades como el Tucunaré, bentón, pintado (surubi), Pirarara, pacú, ayllu, pirañas entre otras especies; la pesca se la hace bajo cuatro sistemas, que son los mas utilizados son: pesca con anzuelo, pesca con zagalla o trinche, pesca con caña de guapa y pesca con arco y flecha. Esta actividad representa el 13% del total de los ingresos de las familias.

Aprovechamiento forestal no maderable
Entendido como la actividad de recolección de productos del bosque, pudiéndose agrupar en 4 categorías: Plantas alimenticias y miel, construcción de vivienda, artesanías de uso domestico, combustible y producción de energía.

En Bajo Paraguá el asaí se encuentra en varios tipos de bosques pero llega a tener abundancia solamente en áreas temporalmente inundadas Así el porcentaje de los bosques que permiten el desarrollo del palmito es moderado. En general se puede constatar que hay una abundancia y densidad creciente desde el sur hacía el norte.

En la década pasada el palmito fue una actividad importante, hoy existe muy poco palmito por la explotación irracional de esta palmera, en la comunidad de Porvenir existe una planta beneficiadora, que procesa el poco palmito que queda en las cercanías de la comunidad.

En el caso del asaí se trata de una especie de multiuso:

Parte
Uso
Hoja
Para cubrir techos - muy común, pero parcialmente reemplazado por patujú
Tronco
Para construir paredes
Inflorescencia
Sirve como escobas
Meristema apical
Palmito - no usado mucho para el autoconsumo
Frutos
Para preparar jugo o vino de asaí y alimento importante para la fauna

Aprovechamiento forestal maderable
La actividad maderera ha sido desarrollada en el área por empresas madereras a través de contratos otorgados por el Estado denominados “Contrato de Aprovechamiento en Areas de Corte”.

La explotación de especies forestales por estas empresas se ha realizado mediante la extracción selectiva de un pequeño número de especies valiosas y considerando solamente cl recurso madera de especies valiosas, sin desarrollar un plan de manejo de extracción planificada, lo que ha ocasionado una disminución drástica de sus poblaciones en el área.

El uso de la madera por los comunarios esta destinado al autoconsumo, en la construcción y refacción de viviendas, recientemente a partir del año 2000 se cuenta con un plan de manejo forestal comunal al interior de la TCO Bajo Paragua, y se esta organizando la explotación comercial, por primera vez con carácter comunal, denominada UNIDAD PRODUCTIVA DE MADERA (UPM) CIBAPA.

Producción artesanal
Tradicionalmente la artesanía, para las familias indígenas del Bajo Paragua ha sido de mucha importancia, tanto para hombres como para mujeres, los hombres fabricando sus canoas que sirve de transporte en la búsqueda de alimentos y relaciones sociales, la mujer fundamentalmente en la transformación de alimentos (chicha) tejidos (esteras, cesterías) utensilios de barro. Hoy en la actualidad se esta perdiendo muchas de las actividades artesanales, falta incentivos y revalorización de las habilidades y sabidurías ancestrales.

Venta de fuerza de trabajo
Involuntariamente somos parte del sistema de mercado, esto ha hecho que las necesidades básicas se baya diversificando y exija productos industriales, agroindustriales y agropecuarios. Esta creciente relación con el mercado hace que las familias requieran mayores ingresos monetarios, que permita cubrir las necesidades básicas, por lo que se ven en la necesidad de vender parte de la fuerza de trabajo familiar.

La modalidad de venta de fuerza de trabajo son tres:
Primero, el trabajo contratado, la retribución es un pago de acuerdo a la labor realizada,
Segundo, trabajo por jornal, retribución por una jornada de trabajo sea cual fuere la labor
Tercero, trabajo a destajo, la retribución que se logra de acuerdo al producto obtenido.

No hay comentarios: